Empoderando a los líderes del paisaje latinoamericanos: El caso del Programa de Becarios para Soluciones Costeras 


Por: Megan Barnes

Tuve la fortuna de involucrarme con el Programa de Becarios para Soluciones Costeras relativamente temprano, cuando Viviana Ruiz-Gutiérrez se puso en contacto con mi organización, la Landscape Architecture Foundation, para saber más sobre nuestro programa LAF Fellowship for Innovation and Leadership, con el fin de informar el desarrollo del incipiente Programa de Soluciones Costeras. 

Cuando conocí este nuevo programa, basado en las aves (algo ajeno a mí en aquel momento)…que adoptaba un enfoque verdaderamente multidisciplinar…centrado en soluciones prácticas…y enfocado en América Latina… me interesé de inmediato, y me embarqué en él. Me incorporé al Consejo Asesor del Programa.

Mi especialidad es la arquitectura del paisaje, es decir, el diseño de paisajes construidos para las personas y el medio ambiente. Aunque a menudo se malinterpreta como «paisajismo» o simple disposición de elementos verdes alrededor de los edificios (que en la mente del público son bastante más tangibles que el «paisaje»), la arquitectura del paisaje es una disciplina que tiene un poder significativo para abordar los retos del mundo real, incluidos los problemas costeros que se identifican a través del Programa de Soluciones Costeras. Aunque es cierto que los arquitectos del paisaje trabajan con el medio terrestre, también lo hacen a través de las relaciones: como generalistas e integradores, los arquitectos del paisaje trabajan habitualmente con investigadores, conservacionistas, planificadores, arquitectos e ingenieros para resolver problemas del territorio y hacer que los espacios funcionen. A menudo se especializan en la participación de la comunidad, asegurándose de que los proyectos que afectan a la región en la que viven las personas respondan y se ajusten realmente a las necesidades y deseos expresados por la comunidad.  

Mi organización, Landscape Architecture Foundation (LAF), es una organización sin fines de lucro con sede en EE.UU. cuya misión es apoyar la preservación, mejora y realce del medio ambiente. En este sentido, compartimos esta misión con muchísimas otras organizaciones sin fines de lucro, pero la diferencia con LAF es que creemos que los arquitectos del paisaje, y los diseñadores del entorno construido, son clave para cumplir esta misión. Para ello, ofrecemos programas de investigación, becas y liderazgo para arquitectos del paisaje y diseñadores. Otra parte fundamental de esta misión es la colaboración con otras organizaciones que tienen objetivos ambientales similares a los nuestros, como es el Programa de Becarios para Soluciones Costeras.

Mi pequeño rincón de LAF trabaja en nuestros programas de investigación. Mi función se centra en el valor cuantificable ambiental, social y económico que aporta el diseño ejemplar, con una fuerte dosis de sostenibilidad -se podría decir, «soluciones»-. Gestiono el Landscape Performance Series de LAF, que incluye más de 200 estudios de casos de proyectos paisajísticos construidos con beneficios cuantificados, así como recursos y herramientas para ayudar a medir o estimar el valor de las soluciones paisajísticas. También apoyo a equipos de profesores y estudiantes para que lleven a cabo una evaluación posterior a la ocupación de proyectos paisajísticos reales a través de nuestro programa Case Study Investigation. Mi trabajo en el campo del rendimiento paisajístico tiene una conexión natural con el trabajo de los becarios de Soluciones Costeras, de quienes se espera que, como parte de sus proyectos, comprendan los impactos que esperan tener, y midan los impactos que finalmente tienen en los sitios de sus proyectos a lo largo de la ruta migratoria del Pacífico.  

Por encima de todo, el Programa Soluciones Costeras me interesó personalmente desde su enfoque geográfico; pasé dos años como voluntaria del Cuerpo de Paz en un pequeño pueblo a las afueras de la ciudad de Uspantán en el departamento de El Quiché, Guatemala (2011-13) y un año en David, Panamá (2017). Durante estas experiencias me familiaricé íntimamente con las ideas locales sobre el rol del territorio en la vida, y los medios de subsistencia de las personas. Pasé parte de mi estancia en Panamá en un santuario natural y centro de rehabilitación situado en la costa del Pacífico, y pude apreciar tanto la impresionante biodiversidad del lugar como su fragilidad, ya que el santuario era una isla de biodiversidad rodeada de plantaciones de teca y deforestación. Por lo que había visto y vivido durante mis años en América Latina, así como estudiando diseño y planificación en Estados Unidos, fue inmediatamente claro para mí que el enfoque del Programa de Soluciones Costeras, de desarrollar, probar y desplegar soluciones invirtiendo en jóvenes profesionales de América Latina, era sin duda una combinación ganadora.  

Fue especialmente gratificante ver cómo la arquitectura del paisaje (y sus disciplinas hermanas, la planificación y la arquitectura) se incorporaban al tejido del Programa de Soluciones Costeras desde el principio. En América Latina, la arquitectura del paisaje y las soluciones paisajísticas no siempre se aprovechan al máximo – algunos países (por ejemplo, México y Colombia) tienen programas académicos mucho más fuertes y una cultura más sólida de la práctica profesional de la arquitectura del paisaje que otros. El programa ha estado elevando la curiosidad y la energía de los jóvenes formados en arquitectura del paisaje y disciplinas estrechamente relacionadas, incluyendo a Leslie Ponce de León (becaria 2019), Flavio Sciaraffia y Laura Ibarra (becarios 2020), y Gustavo Díaz (becario 2021), así como a varios otros becarios formados como arquitectos que están haciendo un trabajo enfocado en el paisaje. Sus proyectos han introducido el diseño y la cartografía en la ecuación de la conservación de las aves playeras de nuevas formas, y su interacción con otros becarios de disciplinas dispares ha demostrado la función que pueden desempeñar los diseñadores en el aporte de soluciones costeras. También espero que su liderazgo, como jóvenes diseñadores, sirva de ejemplo para que más arquitectos del paisaje latinoamericanos lleven tanto las soluciones técnicas como las de los valores culturales del paisaje, a nuevos lugares a lo largo de la ruta migratoria de la costa del Pacífico (y más allá).

Sobre todo, el Programa de Becarios para Soluciones Costeras representa un método nuevo e innovador en un área que puede beneficiarse de una colaboración verdadera y profunda: con becarios que puedan empezar a trabajar, en los mismos sitios, y en las mismas regiones, sólo puede haber un efecto multiplicador. También es esencial la atención que presta el equipo del Programa de Soluciones Costeras a la formación de los becarios en temas de desarrollo de políticas y gobernanza; me gustaría que esto fuera algo que aprendieran todos los jóvenes diseñadores. Cuando el entorno físico y quienes lo conocen a fondo – diseñadores, miembros de la comunidad, expertos técnicos y dirigentes locales – pueden unirse, surgen las soluciones costeras.  

Programa de Becarios para Soluciones Costeras

El Programa de Becarios para Soluciones Costeras construye y apoya a una comunidad internacional para diseñar e implementan soluciones que abordan los desafíos costeros a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico. Nuestra meta principal es conservar los hábitats costeros y las poblaciones de aves playeras mediante el desarrollo del conocimiento, los recursos y las habilidades de profesionales latinoamericanos, y el fomento de colaboraciones entre diversas disciplinas y sectores.