Estrategia para la Compatibilización de Obras de Infraestructura con la Conservación de Humedales
Por Flavio Sciaraffia (CSF 2020)
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), una entidad clave en el desarrollo de infraestructura pública en Chile, enfrenta desafíos significativos debido a la interacción directa entre sus proyectos y los humedales, considerando un escenario normativo reciente que establece salvaguardas para la protección de estos ecosistemas. En este contexto, el MOP encargó al Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) de la Universidad Austral de Chile realizar un estudio con herramientas técnicas y operativas que permitan al Ministerio garantizar que sus intervenciones sean compatibles con la integridad ecológica de estos ecosistemas, sin sacrificar el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura pública. Esta colaboración representa un hito en la integración de criterios ambientales en la planificación y ejecución de obras de gran relevancia para el país.
El estudio, desarrollado entre agosto de 2023 y diciembre de 2024, propone una estrategia robusta y técnicamente fundamentada para abordar el artículo 19 de la Ley 19.300, que regula la evaluación de posibles impactos ambientales de obras de infraestructura sobre humedales. Esta iniciativa busca facilitar la toma de decisiones informadas respecto al ingreso de proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y establecer estándares ambientales que aseguren la compatibilidad entre el desarrollo de infraestructura y la conservación de estos ecosistemas críticos.
El Volumen I presenta la estrategia general, estructurada en dos fases clave. La primera se enfoca en la caracterización técnica del humedal, la obra y su relación de proximidad, proporcionando una base de análisis sólida. La segunda fase aplica herramientas específicas para determinar la susceptibilidad de afectación de un humedal por una obra determinada, identificando posibles alteraciones y proponiendo buenas prácticas ambientales para prevenir, minimizar o evitar sus impactos. Este volumen también introduce lineamientos para proyectos que sí deben ingresar al SEIA, ya sea mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), asegurando procesos más claros y técnicamente respaldados.
En el Volumen II, la estrategia se somete a una aplicación práctica a través de tres obras piloto: un puente y dos intervenciones en cauces en la cuenca del Río Bueno en la Región de los Ríos, Chile. Estas obras permitieron poner a prueba los procedimientos definidos en el primer volumen, aplicando las dos fases estratégicas para identificar factores generadores de impacto, analizar la susceptibilidad de los humedales y proponer medidas concretas de mitigación, restauración o compensación, además de buenas prácticas. El análisis no solo demostró la aplicabilidad de la estrategia, sino que también generó aprendizajes clave para enfrentar desafíos recurrentes en este tipo de intervenciones a escala nacional. Cada caso se abordó con un enfoque pedagógico, buscando extrapolar los resultados a futuros proyectos del MOP de características similares.
El Volumen III aborda un componente innovador: estrategias de diseño con consideraciones ecológicas para obras de infraestructura que interactúan con humedales. Se proponen soluciones específicas para atravesar estos ecosistemas, gestionar cauces y facilitar pasos de fauna, todas ellas alineadas con tendencias internacionales y el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). Estas estrategias buscan mantener la conectividad hidrológica y biológica de los humedales, asegurar su estabilidad y funcionalidad, y reducir riesgos tanto para la biodiversidad como para las personas. Además, se incluyen referencias a experiencias internacionales exitosas, como las implementadas en Estados Unidos y la Unión Europea, demostrando que es posible equilibrar las necesidades de infraestructura con la conservación ecológica.
El estudio arroja resultados concretos: se identificaron y sistematizaron factores generadores de impacto para 33 tipologías de obras fluviales y viales, se propusieron 116 buenas prácticas y medidas de mitigación, restauración y compensación, se especificaron técnicamente 8 estudios tipo para descartar alteraciones y se establecieron lineamientos para la evaluación de 23 impactos ambientales transversales a las obras analizados. Estos hallazgos no solo facilitan la implementación técnica de proyectos en el marco del SEIA, sino que también representan una oportunidad para elevar los estándares ambientales de las obras públicas en Chile. Además de los productos técnicos, el estudio contó con componentes de capacitación, tales como cursos y presentaciones, y un seminario de lanzamiento al que asistieron diversos actores del ámbito público, académico y privado.
Esta estrategia no solo responde a los desafíos normativos sobre las regulaciones de impacto ambiental en Chile, sino que también plantea un cambio de paradigma hacia una infraestructura más respetuosa con el entorno natural. La implementación de estas recomendaciones permitirá optimizar los procesos de planificación y evaluación ambiental, reducir riesgos asociados a incumplimientos normativos y, sobre todo, contribuir a la conservación de los humedales, fundamentales para el equilibrio ecológico y la resiliencia climática. Este estudio es un paso firme hacia una infraestructura sostenible, donde el desarrollo y la conservación no son excluyentes, sino complementarios.
El estudio estuvo liderado por mí, Flavio Sciaraffia, en conjunto con Ignacio Rodríguez Jorquera, Director del CEHUM. Además, participaron especialistas de diversas disciplinas, entre ellos Camila Bañales, Teresita Scheuch, Francisca Urrutia y Bastián Oñate, quienes aportaron sus conocimientos en evaluación ambiental, hidrología, ecología y manejo de recursos naturales.

Portada Volumen III. Representación de cruce vial sobre cauce fluvial con criterios de conectividad hidrológica y biológica.


El Programa de Becarios para Soluciones Costeras construye y apoya a una comunidad internacional para diseñar e implementan soluciones que abordan los desafíos costeros a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico. Nuestra meta principal es conservar los hábitats costeros y las poblaciones de aves playeras mediante el desarrollo del conocimiento, los recursos y las habilidades de profesionales latinoamericanos, y el fomento de colaboraciones entre diversas disciplinas y sectores.