Mujeres en Parvada: comunidad y conservación a través de las aves
Por Laura Ibarra (CSF 2020)
Mujeres en Parvada somos cuatro amigas unidas por un profundo amor hacia las aves y la naturaleza en Ensenada, Baja California, México. Nos encontramos, nos apoyamos y creamos una red que busca compartir conocimientos, experiencias y colaborar en la conservación de las aves y sus hábitats, así como fortalecer el papel de las mujeres en la conservación.
La idea de formar este colectivo surgió de la necesidad de tener espacios seguros para la observación de aves. Queríamos un entorno en el que, además de disfrutar de la naturaleza, pudiéramos apoyarnos mutuamente y crecer juntas. Desde el principio, nuestra prioridad ha sido crear un lugar donde sentirnos seguras, inspiradas y acompañadas.


Los inicios de Mujeres en Parvada
Nuestra historia comenzó en 2021, año en que todavía sentíamos los efectos de la pandemia. Una amiga me contactó por mensaje para invitarme a pajarear, a lo cual accedí rápidamente. Fuimos al Cañón de Doña Petra, un espacio conocido en Ensenada por sus senderos para caminar. Durante la plática me contó que había notado que en Ensenada había muy poca representación femenina en la plataforma de eBird. Sin embargo, ella sabía que sí hay mujeres interesadas en la observación de aves en nuestra ciudad. Me preguntó si me gustaría reunirme con más mujeres, para aprender juntas y fortalecer nuestra presencia en este ámbito y acepté con gusto.
Fue así que, el 30 de junio de 2021, nos encontramos en su departamento. Ahí volví a ver a Yuriko y a Liliana, a quienes previamente solo las conocía de vista, y a Celic, a quien conocí en esa tarde. Aquel día, sin saberlo, comenzamos un camino que ha transformado nuestras vidas y por el que todavía seguimos, ahora sin nuestra amiga en común, quien decidió perseguir nuevos proyectos personales, y a quien le estamos eternamente agradecidas por habernos reunido ese día. Lo que comenzó como un encuentro de mujeres interesadas en las aves, pronto se convirtió en una comunidad de apoyo, aprendizaje y crecimiento compartido.
Creciendo juntas
Una de las primeras cosas que descubrimos fue que compartíamos las mismas inquietudes. Pajarear y aprender a identificar aves requiere práctica, pero para nosotras, hacerlo solas a menudo representaba una preocupación por la seguridad y por el miedo a estar realizando mal alguna identificación. Así que comenzamos a salir juntas, acompañándonos, motivándonos y aprendiendo unas de otras.
Esta idea semilla es la que sigue siendo parte central de Mujeres en Parvada, y en estos tres años ha crecido en algo mucho más grande que ha empezado a florecer. Organizamos salidas mensuales, abiertas a todo público con el objetivo de conectar a más personas con las aves y los entornos naturales de nuestra ciudad. Estas salidas han tenido una gran recepción, y hemos trabajado constantemente para mejorarlas. Cada salida es una oportunidad para aprender, compartir y sorprendernos con las aves de nuestra región, tanto las residentes como las migratorias, y ocasionalmente, con la aparición de especies inusuales.

Expandiendo nuestras alas
En marzo de 2022, organizamos nuestra primera salida exclusiva para mujeres en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Fue una de las experiencias más emotivas que hemos tenido, y a partir de ahí decidimos ampliar esta iniciativa. En marzo de 2023, realizamos nuestro primer evento Entre Alas y Flores, en el que colaboramos con mujeres extraordinarias que comparten nuestro amor por la naturaleza.
Este evento gratuito reunió a mujeres de distintas edades y contextos para disfrutar de actividades en torno a la naturaleza. Nos emocionó profundamente la participación y el entusiasmo con el que fue recibido. De hecho, este año realizamos la segunda edición, y soñamos con continuar celebrándolo anualmente de la mano de las mujeres que nos han ayudado a realizarlo, para así expandir la red de mujeres que aman y están comprometidas con el cuidado de la naturaleza. Además, este evento contribuye a abrir espacios de diálogo y aprendizaje entre mujeres, en donde compartimos retos, experiencias y damos visibilidad al increíble trabajo que realizan las mujeres en nuestra ciudad.

Divulgación y comunidad
Desde el principio, la divulgación ha sido clave para nuestro crecimiento. A través de nuestras redes sociales, principalmente Instagram y Facebook, compartimos actividades, fechas importantes e información sobre las aves de Baja California. Uno de nuestros proyectos más queridos es nuestro calendario de aves que nos permite recaudar fondos para seguir realizando las salidas y adquirir binoculares para quienes nos acompañan. También, disfrutamos mucho de realizar una sesión en vivo mensual llamado Tardes en Parvada, en el cual invitamos a personas relacionadas con las aves y su conservación a que nos platiquen de sus proyectos.
Además, nos hemos abierto a nuevas colaboraciones. Recientemente trabajamos con grupos de niños exploradores en prácticas de observación de aves y participamos en eventos ambientales locales con stands informativos. Nuestro próximo evento será en el Latino Conservation Week, organizado por San Diego Bird Alliance, para reconocer la labor de la comunidad latina en la conservación.


Mirando hacia el futuro
En Mujeres en Parvada nos vemos como una organización que sensibiliza y crea conciencia sobre los desafíos que enfrentan las aves y sus hábitats. Poco a poco, nos hemos ido involucrando en las problemáticas ambientales actuales, promoviendo prácticas sostenibles y responsables con el entorno.
Sabemos que aún queda mucho por hacer en el campo de la conservación, pero nuestro objetivo es claro: queremos seguir aprendiendo e inspirando a más personas a involucrarse en la conservación, y trabajar juntas para construir un futuro más justo y equilibrado para el medio ambiente y las aves que lo habitan.
Porque juntas somos más fuertes, somos parvada.
Mujeres en Parvada es un colectivo nacido en la ciudad de Ensenada, Baja California, México, y que se compone de cuatro integrantes: Celic Montoya, Liliana Ortiz, Yuriko Kuwabara y Laura Ibarra.

El Programa de Becarios para Soluciones Costeras construye y apoya a una comunidad internacional para diseñar e implementan soluciones que abordan los desafíos costeros a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico. Nuestra meta principal es conservar los hábitats costeros y las poblaciones de aves playeras mediante el desarrollo del conocimiento, los recursos y las habilidades de profesionales latinoamericanos, y el fomento de colaboraciones entre diversas disciplinas y sectores.