El 4to Festival de las Aves de Coihuín y Chamiza: una celebración de las aves playeras


Por Gabriela Conteras (CSF 2022)

El 19 de octubre del 2024, la localidad de Coihuín en Puerto Montt, Chile, se convirtió en el epicentro de la conservación ambiental con la realización del 4to Festival de las Aves de Coihuín y Chamiza, un evento que reunió a más de 250 personas entre familias, estudiantes, docentes y expertos para destacar la biodiversidad del humedal marino de Coihuín. 

El humedal de Coihuín, con 1,700 hectáreas de marismas y planicies mareales, es un sitio crucial para especies migratorias como el Zarapito de Pico Recto (Limosa haemastica) y el Zarapito Trinador (Numenius phaeopus), así como para aves residentes como el Ostrero Americano (Haematopus palliatus). Desde 1995, ha sido clave para la investigación y conservación de aves playeras, con proyectos como los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas y es parte del Proyecto de Aves Migratorias (MSP) desde 2017. Considerado importante en el Atlas de Aves Playeras de Chile, este sitio ha sido objeto de estudios sobre diversidad y abundancia de aves a nivel nacional e internacional.

En 2020 se realizó el primer Festival de Aves de Coihuín, organizado en conjunto con Fundación Conservación Marina (FCM), Manomet, RHRAP y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), con el objetivo de fortalecer las redes de colaboración entre la comunidad, organizaciones y entidades públicas y privadas. Desde 2022, junto con el Programa de Becarios para Soluciones Costeras, nos enfocamos en continuar con la implementación de acciones que mejoren las condiciones y usos del humedal, en sinergia con iniciativas existentes. Este proyecto promueve la conservación con participación comunitaria, involucrando a comunidad, estudiantes, vecinos, organizaciones y socios locales. Los esfuerzos continúan a la fecha, ejecutando proyectos de conservación y gobernanza local, involucrando a más de 300 personas en festivales y actividades de sensibilización y monitoreo de aves.

El Festival de Aves de Coihuín y Chamiza pretende consolidarse como una plataforma clave para promover la conservación de aves playeras y sus hábitats, con la idea de que a mediano y largo plazo se logren avances en el diseño de una zonificación colaborativa y la implementación de buenas prácticas y buen uso de los ecosistemas a través de actividades educativas y de participación comunitaria. A su vez, refuerza el fortalecimiento de capacidades locales, especialmente entre estudiantes y voluntarios, quienes participaron en salidas de observación y monitoreo de aves. Los festivales, que han contado con la participación de diversos actores, se han convertido en un espacio crucial para consolidar el conocimiento y la valoración del humedal de Coihuín, con énfasis en la protección de las aves playeras.

Un evento con propósito

El festival, que se realizó junto con la Escuela Rural La Chamiza, no solo fue una celebración de la biodiversidad, sino también un espacio educativo diseñado para reforzar la conexión entre las comunidades locales y los hábitats que las rodean. La escuela desempeñó un papel crucial como anfitriona, consolidando alianzas con instituciones locales, nacionales e internacionales, comprometidas con la protección de aves playeras y sus ecosistemas.

El objetivo principal fue sensibilizar y valorizar los esfuerzos de conservación del humedal, así como también el de la sobrevivencia de especies de aves migratorias y residentes, que se enfrentan a diferentes amenazas como la tenencia irresponsable de mascotas, desarrollo urbano no planificado, la contaminación y el cambio climático.

Un día lleno de actividades y aprendizajes 

Stands educativos, venta de productos locales y exposiciones científicas 

Cada año, el festival reúne a diversas organizaciones colaboradoras y productores locales que orientan sus actividades y ventas con la observación y conservación de aves. La jornada contó con la presencia de más de 14 stands interactivos que ofrecieron información, productos y actividades para todos los asistentes. Entre los colaboradores destacaron Monte Mar, Agrupación de Estudiantes por la Flora, Funga y Fauna Silvestre de la Universidad de Santo Tomás – Puerto Montt, ONG Alerce Andino, Kukarun, Leufu Chamiza, Acabose, 5to y 6to básico de la Escuela Pelluco, Agrupación Gayi, Valentina Ilustradora, La Botiendita, la ROC, SAHM Arte y Diseño, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Municipalidad de Puerto Montt. Cada uno de ellos contribuyó a generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad a través de sus iniciativas y propuestas interactivas.

Además, se presentaron pósters científicos elaborados por estudiantes de diversas instituciones y organizaciones, como FCM, ONG Alerce Andino, el Colegio Pumahue, el Colegio San Sebastián de Salamanca, el Centro i~mar, el Laboratorio de Ecología del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, y la ROC. Los temas abordados incluyeron desde la ecología de las aves hasta los efectos de la actividad humana en los humedales, destacando la diversidad de enfoques en torno a la conservación y la investigación científica.

Olimpiadas Pajareras

Uno de los momentos más emocionantes del festival fueron las Olimpiadas Pajareras, una dinámica competencia de conocimiento sobre aves en la que participaron niños, niñas y adultos. En la categoría infantil, los ganadores fueron Vicente Flores (1er lugar), Maximiliano Almonacid (2do lugar) y Drago Awerkin (3er lugar). En la categoría adulta, los reconocimientos se otorgaron a Diego Caro (1er lugar), Danae Garrido (2do lugar) y Sergio Hernández (3er lugar). Los premios, auspiciados por BirdsChile, Garuga y Faunánimo, incentivaron aún más el entusiasmo por aprender sobre aves.

Recorridos y avistamientos

Durante todo el día, los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar el humedal a través de recorridos en kayak, organizados por Leufu Chamiza, y una cicletada de 10 kilómetros liderada por Lluviosos Ciclistas. También se llevaron a cabo salidas de avistamiento guiadas por socias y socios ROC en los diversos puntos clave del humedal, donde se observaron especies como Zarapito Trinador, Osteros Americanos, Cigüeñuela Cuellinegra (Himantopus mexicanus), el Pitotoy Chico (Tringa flavipes), el Pitotoy Grande (Tringa melanoleuca), Avefría Tero (Vanellus chilensis), Martín Gigante Neotropical (Megaceryle torquata), Gaviota Cahuil (Chroicocephalus maculipennis) y Bandurria Austral (Theristicus melanopis).

Al mediodía, los asistentes disfrutaron de una Pausa Migratoria, que incluyó comidas locales preparadas por los apoderados de 8vo básico de la Escuela Rural La Chamiza. Durante esta instancia, se ofrecieron platos tradicionales que destacaron la riqueza culinaria de la región. Posteriormente, presenciaron la obra teatral «Hace 100 años», una puesta en escena a cargo de estudiantes de la Escuela Pelluco que relató la historia de la escuela, fundada en 1924, y su conexión con el entorno natural del humedal. La narrativa se desarrolló desde la perspectiva de aves representativas del ecosistema, como una elegante Bandurria Austral, un valiente Ostrero Americano y los intrépidos Zarapitos. El elenco estuvo compuesto por Ema Bravo, Emily Álvarez, Maicol Godoy, Inti Carrillo, César Sánchez, Catalina Villarroel, Constanza Rain, Alexia Llanllán, Benjamín Caico, Rafaella Aburto, Mia Santana, Marina Mansilla y Sofía Soto, bajo la dirección de la profesora Evelyn Hernández y la asistente de dirección, Kity Ossa, quienes lograron transmitir un mensaje conmovedor sobre la importancia de conservar la biodiversidad.

Muralismo

El festival también fue escenario de la inauguración de un nuevo mural, realizado por SAHM Arte y Diseño, que representa especies del humedal junto con rutas migratorias que conectan Coihuín con regiones neárticas a más de 10,000 kilómetros de distancia.

Talleres interactivos

Por la tarde, se desarrollaron diversos talleres que abordaron temas prácticos como ilustración de aves playeras, bioacústica, fotografía, construcción de casas nido, camuflaje de huevos y tenencia responsable de mascotas. Estas actividades permitieron a los asistentes, especialmente niños y jóvenes, adquirir habilidades útiles para la conservación ambiental.

Premiación del concurso de dibujo

Ya finalizando la jornada, se realizó la premiación del concurso de dibujo, donde estudiantes de la Escuela Rural La Chamiza demostraron su creatividad y conexión con el entorno natural. Los ganadores en la categoría infantil fueron Trinidad Leiva (1er lugar), Matías Maldonado (2do lugar) y Alicia Rodríguez (3er lugar), mientras que en la categoría juvenil destacaron Bárbara Maripán (1er lugar), Jean Pierre Maldonado (2do lugar) y Gabriel Delgado (3er lugar).

Un agradecimiento especial

El éxito del festival fue posible gracias al esfuerzo conjunto de muchas personas e instituciones. Queremos agradecer especialmente a la Escuela Rural La Chamiza por ser anfitriona, a la Escuela Pelluco por su destacada participación, y a organizaciones colaboradoras como Monte Mar, Servicio Agrícola Ganadero, Manomet, Fundación Conservación Marina, ROC, Lluviosos Ciclistas y la Universidad Santo Tomás – Puerto Montt. También extendemos nuestro agradecimiento a los apoderados, voluntarios y socios de ROC, cuyo apoyo fue esencial para la realización de este evento. Además, queremos reconocer y agradecer a nuestros financistas: US Forest Service y el Programa de Becarios para Soluciones Costeras, cuyo respaldo permitió hacer realidad este encuentro.

Hacia un futuro sostenible

El 4to Festival de las Aves de Coihuín y Chamiza no solo fue un espacio de celebración, sino un llamado a la acción para proteger los humedales y las especies que dependen de ellos. Estas actividades fortalecen los lazos comunitarios y promueven un compromiso colectivo con la conservación, asegurando que generaciones futuras puedan disfrutar de estos valiosos ecosistemas.

¡Nos vemos en la próxima edición del festival, con más actividades, aprendizajes y motivos para celebrar nuestra biodiversidad!


Enlace vídeo resumen: https://youtu.be/mh9Fh69bauU?si=oTTW0zODVOSDuJS7

Programa de Becarios para Soluciones Costeras

El Programa de Becarios para Soluciones Costeras construye y apoya a una comunidad internacional para diseñar e implementan soluciones que abordan los desafíos costeros a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico. Nuestra meta principal es conservar los hábitats costeros y las poblaciones de aves playeras mediante el desarrollo del conocimiento, los recursos y las habilidades de profesionales latinoamericanos, y el fomento de colaboraciones entre diversas disciplinas y sectores.