La Primera Feria de Aviturismo del Río Maullín: Un hito para la conservación y el turismo sustentable en Chile


Por Daniela Ruz (CSF 2023)

La Primera Feria de Aviturismo del Río Maullín (FAM) nace como una iniciativa colaborativa que se enmarca en el proyecto “Turismo Sustentable Comunitario: Una estrategia para la conservación de aves playeras en tres sitios RHRAP del sur de Chile”, que busca disminuir las malas prácticas de turismo y recreación, promoviendo el turismo sustentable, aviturismo y el fortalecimiento de las capacidades de operadores de turismo local.

Inspirada por la XII Feria Sudamericana de Aves en Mindo, Ecuador realizada en 2023, la idea de la FAM surgió gracias a dos emprendedores de turismo local de Maullín. Miriam Solar y Moisés Barrientos asistieron a esta feria en representación del grupo de aviturismo de Maullín y Chiloé, con el apoyo del Programa Soluciones Costeras y de la Fundación Conservación Marina. Motivados por esta experiencia comienzo el sueño de realizar una feria que promueva a Maullín como un destino nacional e internacional de aviturismo y turismo sustentable.

El evento se llevó a cabo el 24 de noviembre, 2024 en la comuna de Maullín, región de Los Lagos, Chile, junto con el apoyo de un grupo de operadores turísticos y otros emprendimientos de aviturismo del Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín. La FAM tuvo como objetivos principales: 1. Posicionar a Maullín como un destino para el aviturismo; 2. Impulsar el desarrollo económico local, y 3. Promover la conservación de las aves y sus hábitats naturales a través del turismo sostenible y la educación ambiental.

Humedales del río Maullín: Refugios de biodiversidad y turismo sustentable

Maullín se ubica en el sur de Chile, en la región de Los Lagos, específicamente en la desembocadura del río del mismo nombre. 

Este territorio alberga una variedad de ecosistemas únicos, desde su nacimiento en el lago Llanquihue hasta su desembocadura en el océano pacífico: sostiene bosques de ribera, pajonales de totora, hualves (bosques inundados) y grandes extensiones de planicies intermareales en su parte estuarina. En esta zona se encuentran cinco humedales que son parte de la Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras (RHRAP), ya que albergan a la comunidad de aves playeras migratorias boreales, como el Zarapito de Pico Recto (Limosa haemastica), que usan estos humedales como zona de descanso y alimentación durante su ruta migratoria, así como a otras aves acuáticas migrantes australes, como el carismático Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis). Estas características han convertido a Maullín en un lugar de alto interés turístico, especialmente para fotógrafos, investigadores y observadores de aves.

Una feria diversa e inclusiva 

La FAM tuvo lugar en la Dársena de pescadores de Maullín, involucrando no sólo a interesados en aviturismo, sino también a la comunidad local, incluyendo la venta de alimentos ancestrales y tradicionales del sur de Chile, a cargo de una asociación de mujeres indígenas.

La educación ambiental fue transversal durante toda la jornada. Las actividades incluyeron presentación de pósters científicos, charlas y talleres educativos abiertos y gratuitos para todo público. 

Colaboradores de varios frentes estuvieron presentes, como Fernando Medrano y Daniela Díaz de la Red de Observadores de Chile (ROC), quienescompartieron charlas sobre golondrinas de mar y aves playeras. Desde la región del Bío Bí, la agrupación “Rayados por las fotos”, a cargo de su creador Cristián Larrere, hizo el lanzamiento de su último libro de fotografías de aves de Chile, e Ignacio Villagrán de “Los ángeles Nativo” compartió sobre salud mental y observación de aves. El emprendimiento local “Aviturismo Maullín Expediciones” nos deslumbró con la diversidad de aves pelágicas que es posible observar en aguas oceánicas de Maullín, “Glamping refugio verde” enseñó sobre compostaje y reciclaje orgánico, y Daniela Ruz, becaria de Soluciones Costeras 2023, compartió sobre regulaciones municipales para la implementación de Turismo Sustentable en Humedales, a raíz de la reciente aprobación de la ordenanza municipal. También hubo talleres de ilustración de aves en acuarela y taller de fotografía.

Invitados internacionales de gran trayectoria compartieron sus investigaciones y su pasión por la conservación de las aves. Lorenzo Sympson de la Sociedad Naturalista Andinopatagónica de Argentina, nos contó sobre los censos transpatagónicos de aves realizados durante dos décadas, y Patricia González, destacada ornitóloga, ganadora del premio Allan Baker 2024, parte de la Fundación Inalafquen, Argentina y de la International Conservation Fund of Canada, nos maravilló e inspiró con su historia y ponencia sobre «Las aves migratorias… mensajeras de la ciencia a la emoción». Finalizamos esta sección con un gran invitado, pionero de la observación de aves y la investigación en Maullín, Luis Espinosa de Fundación Conservación Marina, quien nos habló sobre conservación de aves en el sur de Chile, lo que nos dejó a todos una mirada esperanzadora.

En la FAM pensamos en tener actividades para tods las edades. Gracias a la Escuela de Lenguaje Lancüyen, hubo un espacio infantil durante toda la Feria, donde los más pequeños disfrutaron de actividades de dibujo y pintura, yoga infantil con Tía Piure y cuenta cuentos junto a Tía Hojita, educadora ambiental de la región de Los Lagos. También hubo stands de productos relacionados a las aves, artesanías, operadores turísticos de Maullín y Chiloé, además gracias a artistas locales, el evento también contó con música en vivo. Los guías de la región ofrecieron excursiones de observación de aves, navegaciones, kayak y caminatas por los diferentes ecosistemas del río Maullín y alrededores, para todos los visitantes durante toda la FAM.

Hacia el futuro: Proyectos de conservación

Se destaca el aporte de Daniela durante 2023-2024 al estudio de caso incluido en el “Conjunto de herramientas para el manejo de la perturbación humana hacia las aves playeras en América Latina”, desarrollado por el Proyecto de Aves Playeras Migratorias (MSP) y la Iniciativa de Conservación de Aves Playeras del Pacífico (PSCI).

La herramienta número 2, titulada “Estudios de caso de iniciativas de mitigación de perturbaciones humanas”, incluye el caso N° 4: “Aviturismo sustentable”, el cual documenta las acciones de conservación y el trabajo de involucramiento comunitario con operadores de turismo local liderados por la Fundación Conservación Marina en el sur de Chile. Junto al Programa de Becarios para Soluciones Costeras, en estos últimos dos años se han logrado consolidar estrategias efectivas para mitigar impactos hacia las aves playeras mediante el turismo sustentable y las políticas públicas locales.

Como resultado de estas acciones, se ha logrado la incorporación de los humedales del río Maullín al Migratory Shorebird Project (MSP) a partir de enero de 2025. Este hito convierte a estos humedales, junto con los Santuarios de la Naturaleza Bahía Curaco de Vélez y Bahía Villa Quinchao en Chiloé, en los sitios más australes integrados a esta iniciativa de conservación hemisférica.

Encontrarás más detalles acerca de este y otros eventos organizados por la Fundación Conservación Marina, junto a las inscripciones, postulaciones de poster científicos, y actividades de aviturismo en la página web de la FAM: www.famaullin.cl.

Programa de Becarios para Soluciones Costeras

El Programa de Becarios para Soluciones Costeras construye y apoya a una comunidad internacional para diseñar e implementan soluciones que abordan los desafíos costeros a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico. Nuestra meta principal es conservar los hábitats costeros y las poblaciones de aves playeras mediante el desarrollo del conocimiento, los recursos y las habilidades de profesionales latinoamericanos, y el fomento de colaboraciones entre diversas disciplinas y sectores.