Playa Viva: Resiliencia comunitaria frente a los desafíos climáticos
Por Ballantyne Puin Castaño (CSF 2023)
El turismo comunitario y científico se está convirtiendo en una alternativa para la generación de ingresos y conservación en la comunidad de Punta Soldado, Colombia, al tiempo que fomentan el diálogo de saberes ancestrales, la co-creación de soluciones y la planificación del territorio.
Playa Viva, reconocida por la ONU Turismo como un referente de innovación en turismo comunitario en Colombia, es una agencia liderada por jóvenes del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Punta Soldado, Buenaventura. Su labor es un ejemplo de cómo las comunidades locales pueden convertirse en agentes de cambio, promoviendo la conservación costera y la adaptación al cambio climático mientras preservan su identidad, sus medios de vida y su entorno natural.
A través de sus tres experiencias turísticas —La Playa Ancestral, La Playa que Vuela y La Playa que Camina—, los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en la cultura, la biodiversidad y la resiliencia de una comunidad que ha enfrentado décadas de erosión costera y el desplazamiento provocado por la pérdida de más de 500 metros de playa. A pesar de estos desafíos, la comunidad ha buscado constantemente soluciones para mantenerse en su territorio.

Fotografía tomada por la investigadora Natalia Zapata para playaviva.co
La Playa que Camina es una experiencia que integra saberes locales y científicos, diseñada para atraer a investigadores, estudiantes, científicos, empresas y turistas interesados en aprender y co-crear soluciones de manera participativa. En el marco de la COP16, celebrada en octubre de 2024 en Colombia, más de 25 personas de diversas partes del mundo participaron en la experiencia inmersiva “Roots challenge: Mangroves and People for Coastal Conservation Strategies”.
Durante esta actividad, los participantes, junto con las mujeres piangüeras, o recolectoras de conchas, y sembradoras de la isla, jóvenes líderes comunitarios, y la joven investigadora Natalia Zapata, tuvieron la oportunidad de construir viveros flotantes de manglar con sus propias manos, aprender sobre los procesos comunitarios para la restauración de manglares desde el conocimiento local y científico, además de entablar un diálogo de saberes entre la comunidad y los visitantes para proponer soluciones integrales a los desafíos que enfrentan estos territorios. Todo esto, desde una perspectiva enraizada en el contexto local como una experiencia diseñada y desarrollada con las personas de la comunidad.

Fotografías tomadas por la investigadora Natalia Zapata para playaviva.co

Los manglares, considerados como hogar de especies esenciales para la pesca y recolección de moluscos, refugio de aves migratorias y generadores de aire puro han demostrado ser barreras naturales contra la acción de eventos extremos y la erosión costera, convirtiéndose en aliados indispensables para la comunidad. Por esta razón, su restauración, liderada especialmente por las mujeres piangüeras, se ha integrado como una pieza clave de una estrategia integral de sostenibilidad que combina sensibilización, educación y acción colectiva.

Luz Dary, mujer pianguera y sembradora

Nancy Caicedo, mujer pianguera y sembradora

Fotografías tomadas por la investigadora Natalia Zapata para playaviva.co
Experiencias como La Playa que Camina, hacen parte de la estrategia integral de sostenibilidad del territorio, y está demostrando cómo el conocimiento local puede integrarse con la ciencia, el turismo y el diseño participativo para encontrar soluciones innovadoras. Este enfoque ha permitido identificar amenazas, planificar estrategias de conservación y fomentar una nueva narrativa: las comunidades no solo son víctimas del cambio climático, sino también actores esenciales en la construcción de resiliencia y soluciones.
La experiencia de Punta Soldado, en colaboración con organizaciones como el Programa de Becarios para Soluciones Costeras, ONGs, sector público y privado demuestra que los procesos de co-creación pueden ser un modelo replicable en otros territorios.
Uno de los logros más significativos ha sido que, al igual que el Programa de Soluciones Costeras forma líderes para implementar soluciones innovadoras frente a los desafíos que enfrentan los ecosistemas costeros y sus comunidades, nosotros, los becarios, hemos comenzado a replicar este modelo en los territorios. Como resultado, los jóvenes de la comunidad de Punta Soldado ahora están tomando protagonismo al contar sus propias historias, compartir sus aprendizajes y ser seleccionados para becas y procesos de fortalecimiento de capacidades.
Jóvenes como Michel Sinisterra, quien lidera la formulación del Plan de Manejo Ambiental del territorio colectivo, han asumido roles clave en la comunidad. Michel fue invitada a participar en el conversatorio La Playa que Camina al Ritmo del Mar durante la COP16 en Colombia. Junto con Cristina Arbeláez, del Programa de Destino Naturaleza de USAID, abordaron temas como la resiliencia de la comunidad, biodiversidad y el papel del turismo en la adaptación al cambio climático. Michel resaltó la importancia de los jóvenes en estos procesos, reconociendo que los saberes de los mayores son la base fundamental, mientras que la energía de los jóvenes es el motor que impulsa los cambios y la construcción de mejores alternativas.

Michel Sinisterra en el conversatorio “La Playa que Camina al Ritmo del Mar” durante la COP16 en Colombia, junto con Cristina Arbeláez. Fotografía tomada por Margarita Noreña
Asimismo, Edwin Alomia, un joven líder dedicado al monitoreo de aves en Punta Soldado, fue seleccionado para participar en el XXI Festival de las Aves Piedemonte Andino Costero, realizado en Ricaurte, Nariño, Colombia. Edwin se está formando como guía local de La Playa que Vuela, donde acompaña a grupos de aviturismo que visitan la isla, promoviendo una conexión significativa entre la comunidad y los visitantes a través de la observación de aves.

Edwin Alomia junto con Miles McMullan en el XXI Festival de las Aves Piedemonte Andino Costero, Colombia

Breynner Obregon junto con su aliado Carlos Arango en el Reto de Innovación de ONU Turismo
Por otro lado, Breynner Obregón, líder de la agencia de turismo comunitaria, representó a Playa Viva en la fase final del Reto de Innovación en Turismo Comunitario Colombia, una competencia organizada por ONU Turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur – Fondo Nacional de Turismo, para impulsar nuevas ideas en turismo comunitario y promover el crecimiento sostenible del sector turístico en Colombia.
La Agencia de Viajes Playa Viva se destacó entre las 22 iniciativas seleccionadas de un total de 570 organizaciones, logrando ser finalista en la categoría de comunidades étnicas. Su propuesta fue reconocida por su viabilidad, potencial de crecimiento, impacto social y ambiental, así como por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidándose como un ejemplo de innovación comunitaria en Colombia.
Finalmente, el proceso continúa. El Consejo Comunitario de Punta Soldado está avanzando en la formulación del Plan de Manejo Ambiental del territorio colectivo, con el objetivo de que estos esfuerzos contribuyan a una planificación sostenible a largo plazo. Por su parte, la Agencia de Viajes Playa Viva sigue fortaleciéndose a través de alianzas con diversas organizaciones y los jóvenes de la comunidad, quienes buscan posicionar el sitio como un importante destino turístico, implementar un programa integral de monitoreo comunitario de aves y establecer una red de ciencia comunitaria.
Para obtener más información sobre Playa Viva puede visitar la página web www.playaviva.co o en Instagram en @playaviva.ps


El Programa de Becarios para Soluciones Costeras construye y apoya a una comunidad internacional para diseñar e implementan soluciones que abordan los desafíos costeros a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico. Nuestra meta principal es conservar los hábitats costeros y las poblaciones de aves playeras mediante el desarrollo del conocimiento, los recursos y las habilidades de profesionales latinoamericanos, y el fomento de colaboraciones entre diversas disciplinas y sectores.