Archipiélago de Chiloé Espera el Día Mundial de las Aves Playeras
Grupo de trabajo del Bird Ecology Lab de la Universidad Austral de Chile, institución anfitriona para los trabajos que se realizan en Chiloé Zarapitos de pico recto (Limosa haemastica) en vuelo. Zarapitos de pico recto (Limosa haemastica) descansando en Bahía de Caulín, Chiloé durante la pleamar. Participando en el programa de la dirigencia de la pesca artesanal en Radio Pudeto. Experimento de cultivo de pelillo intermareal, mediante el cuál se está evaluando el efecto del cultivo sobre la alimentación de las aves playeras.
Natalia Martínez
Ornitóloga / Universidad Austral de Chile
Archipiélago de Chiloe, Chile
En el día mundial de las aves playeras, nos encontramos en Chiloé esperando el regreso de las migratorias Neárticas. Mientras ellas se reproducían en el hemisferio norte, el equipo de Soluciones Costeras compuesto por biólogos, sociólogos e ingenieros estuvo trabajando junto a comunidades locales, organismos gubernamentales y empresas para comenzar a construir de manera participativa una “Guía de Buenas Prácticas para el Cultivo y Extracción de Pelillo”. El pelillo es un alga marina, utilizada principalmente para producir agar, que se cultiva y cosecha en ambientes intermareales. Por ello, este año esperamos a las aves playeras junto a los pelilleros, para continuar construyendo colectivamente estrategias que nos permitan mejorar las condiciones para todos los dependen de los ambientes intermareales.

El Programa de Becarios para Soluciones Costeras construye y apoya a una comunidad internacional para diseñar e implementan soluciones que abordan los desafíos costeros a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico. Nuestra meta principal es conservar los hábitats costeros y las poblaciones de aves playeras mediante el desarrollo del conocimiento, los recursos y las habilidades de profesionales latinoamericanos, y el fomento de colaboraciones entre diversas disciplinas y sectores.