Logros en la Conservación
VARINIA SAGASTUME, Bióloga
Proyecto: Transformanfo prácticas acuícolas en beneficio de las aves playeras de Guatemala.
Estrategias clave: Establecer una estrecha colaboración con Acuamaya, el mayor productor acuícola del país, para identificar las mejores prácticas de manejo para las aves playeras y las personas, y organizó a cientos de voluntarios para implementar esfuerzos de monitoreo de aves playeras basados en la comunidad.
Impacto hasta la fecha: Varinia formalizó el primer censo de aves playeras anidantes e invernantes en Guatemala, ayudando a generar información esencial para la conservación actual y futura. Estableció un acuerdo con Acuamaya para explorar incentivos de mercado y prácticas piloto para mejorar los hábitats dentro de las granjas, como una base para ampliar esta iniciativa a otros productores de camarón. Varinia ha desarrollado su propia firma de consultoría, aportando su experiencia a los esfuerzos de conservación en toda América Latina, trabajando con organizaciones sin fines de lucro, agencias internacionales e instituciones académicas.
JONATHAN VARGAS, Ornitólogo
Proyecto: Recuperación del Chorlito Nevado en Ensenada, Baja California, México
Estrategias clave: Colaborar con el sector inmobiliario y dependencias de gobierno para proteger sitios prioritarios, y crear una campaña social impulsada por voluntarios para generar conciencia sobre la necesidad de limitar la circulación de vehículos, perros sin correa, y otras perturbaciones en la playa.
Impacto hasta la fecha: Las perturbaciones humanas se han reducido en un 90% en 324 hectáreas de hábitats costeros, beneficiando a miles de aves playeras. Los Chorlitos Nevados se han recuperado en la región, de una sola pareja en 2008 a 80 adultos y 150 polluelos en 2022. Las organizaciones locales y la ciudad han adoptado el proyecto, asegurando la permanencia de estos esfuerzos. Jonathan es un destacado experto en aves playeras, que lidera esfuerzos de conservación en todo México y colabora con organizaciones ambientales y académicas, con el apoyo del Servicio Forestal de EE.UU., el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU., y organizaciones internacionales como Point Blue, Manomet, y National Audubon Society.
ROMÁN CANUL, Ingeniero Civil
Proyecto: Restauración de Huizache-Caimanero, un sistema lagunar costero de 12,140 hectáreas en Sinaloa, México, degradado por la mala planificación y la sedimentación.
Estrategias clave: Desarrollar un modelo geohidrológico para identificar las mejores intervenciones de restauración y vincularse con la organización local sin fines de lucro Conselva, las cooperativas pesqueras, y las comunidades locales para garantizar el financiamiento para la implementación del plan.
Impacto hasta la fecha: En el 2022, Román apoyó el establecimiento de un Área Natural Protegida para preservar el hábitat de las aves playeras. Adicionalmente, ayudó a asegurar el financiamiento para acciones de restauración, que servirá como un modelo nacional para orientar la inversión para la resiliencia climática en México. El trabajo de Román le generó el reconocimiento como uno de los 20 Jóvenes Líderes que influyen en el sector del agua en México. Ahora es profesor titular en la Universidad de Campeche, donde dirige el Programa de Posgrado en Ingeniería Costera.
ELIANA MONTENEGRO, Socio-ecóloga
Proyecto: Restauración comunitaria de La Segua, Ecuador, un humedal prioritario amenazado por la expansión del cultivo de camarón.
Estrategias clave: Establecer relaciones con los camaroneros locales para aplicar mejores prácticas en beneficio de las aves playeras, y crear la organización sin fines de lucro ASHO Humedal para identificar oportunidades y actividades económicas sustentables.
Impacto hasta la fecha: Trabajando con expertos jurídicos, Eliana estableció las primeras servidumbres ecológicas para utilizar los estanques de camarón como hábitats de aves playeras en temporada alta de migración. En colaboración con Enrique Fornasini, Becario de Soluciones Costeras del año 2023, está desarrollando proyectos de restauración en el humedal y elaborando un plan de inversión en conservación para la región. Eliana es ahora la Coordinadora de Rutas Migratorias en América Latina para Birdlife International, con sede en Quito, Ecuador.
MANUELA ERAZO, Antropóloga Social
Proyecto: Protección del Humedal Tubul-Raqui en Chile, un sitio prioritario para las aves playeras que se enfrenta a múltiples amenazas de desarrollo.
Estrategias clave: Organizar a los grupos indígenas Mapuche Lafkenche y pescadores chilenos, comunidades previamente en conflicto, para que trabajen juntos y elaboren una propuesta al Ministerio del Medio Ambiente para la creación de un santuario de humedales costeros de 2,000 hectáreas.
Impacto hasta la fecha: El Santuario de Naturaleza Tubal-Raqui fue aprobado por el gobierno chileno en el 2022, otorgándole una protección formal a este lugar. En colaboración con las comunidades, el equipo de Manuela está elaborando el plan de manejo para el santuario. El trabajo de Manuela la hizo merecedora del premio Líder en la Conservación Marina Pionero Azul de la Universidad de California Santa Cruz. Ahora es la directora de la Iniciativa de Gobernanza Marina de Chile, trabajando para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
ANDREINA PERNIA, Arquitecta
Proyecto: Creando un Plan de Conservación Paisajístico para la Bahía de Parita, Panamá.
Estrategias clave: Organizar un grupo de trabajo de municipios, dependencias, productores, y líderes comunitarios para definir una visión conjunta de conservación para la región.
Impacto hasta la fecha: Los ocho municipios de la Bahía de Parita firmaron un acuerdo para promulgar un plan de conservación destinado a proteger 32,375 hectáreas de humedales que son hogar de miles de aves playeras, así como también de diversas comunidades y actividades económicas. Adicionalmente estableció una alianza con la Asociación de Ganaderos y propietarios de tierras para proteger 2,430 hectáreas de hábitats costeros, y para impulsar proyectos de restauración hidrológica con el apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. Andreina coordina las iniciativas de políticas públicas del Centro Ramsar de Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO-Ramsar).
El Programa de Becarios para Soluciones Costeras construye y apoya a una comunidad internacional para diseñar e implementan soluciones que abordan los desafíos costeros a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico. Nuestra meta principal es conservar los hábitats costeros y las poblaciones de aves playeras mediante el desarrollo del conocimiento, los recursos y las habilidades de profesionales latinoamericanos, y el fomento de colaboraciones entre diversas disciplinas y sectores.